
Mejora la convivencia entre madrileños e inmigrantes
- El 66’3% de los madrileños están a favor de la presencia de población inmigrante en la ciudad
- El 71,7% de los extranjeros nunca se ha sentido discriminado. Mejora notable en los últimos años en la convivencia entre autóctonos y nuevos vecinos en los barrios. Entre el 60 y el 70% consideran que existen relaciones de buena convivencia
La relación entre madrileños de nacimiento y madrileños de adopción es correspondida. Desde 2005 ha aumentado la apreciación de los primeros hacia todos los colectivos que conviven en la ciudad, en especial se ha incrementado la cordialidad hacia subsaharianos, europeos del este y magrebíes, aunque siguen siendo los propios españoles, los procedentes de la Unión Europea y los Latinoamericanos, por este orden, los que despiertan mayor simpatía entre los madrileños. Por su parte los extranjeros que viven en la ciudad, consideran a los españoles el colectivo nacional más apreciado -les otorgan un 8,7 de nota-, seguidos por latinoamericanos y europeos.
Estos y otros datos se desprenden de la encuesta sobre la convivencia en la Ciudad de Madrid 2009, realizada por el Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural, que hoy la delegada de Familia y Servicios Sociales, Concepción Dancausa, ha presentado en un acto en el que ha tenido palabras de agradecimiento para Antonio Garrigues Walker en su despedida del cargo de presidente del Foro Madrid de Diálogo y Convivencia.
La encuesta, con un nivel de confianza del 95,5%, ha tenido lugar entre el 1 de junio y el 21 de julio de 2009, mediante un cuestionario a 3.015 ciudadanos, 1.270 españoles y 1.745 extranjeros.
La buena relación ente colectivos se basa en un dato: el 66,3% de los madrileños está a favor del fenómeno migratorio. De hecho, el grado de aceptación a favor de la población extranjera que vive en la ciudad ha pasado desde 2005 del 24,7% al 45% en 2009.
La mejoría en los últimos años en la convivencia entre autóctonos y nuevos vecinos en los barrios ha sido notable. «En 2005 la población de origen extranjero consideraba en un 60% que la relación era indiferente o inexistente, hoy entre el 60 y el 70% consideran que existen relaciones de buena convivencia», ha afirmado Dancausa.
Menos discriminación
El 71,7% de la población extranjera nunca se ha sentido discriminada y en los últimos cuatro años se han reducido casi a la mitad las personas extranjeras que se han sentido discriminadas en alguna ocasión. En 2005 el 41,7% se sentía discriminado por el origen nacional y el 20% por el color de la piel y el idioma, mientras que en 2009 estas cifras se han reducido al 22% y al 8%, respectivamente.
El idioma, vehículo de integración
La gran mayoría de los extranjeros no hispanohablantes consideran que el conocimiento de la lengua española ha facilitado su integración. El 67,4% ha aprendido español escuchando a los españoles y el 28% recibiendo clases de español. Los europeos, con el 90%, son el colectivo que más importancia dan al conocimiento del español como factor de integración y los asiáticos, con el 64%, el que menos.
Les encanta Madrid
Para la mayoría de autóctonos y nuevos vecinos Madrid es la mejor opción para vivir: el 85,3% de los autóctonos y el 83,35% de los extranjeros que residen en la ciudad la consideran el mejor lugar para vivir. «Estos datos muestran el importante arraigo de los madrileños, autóctonos e inmigrantes, con la ciudad», ha afirmado la delegada.
En los próximos cinco años, la mayoría de la población extranjera, el 62,5%, quiere continuar viviendo en Madrid. Además, el 75% seguiría viviendo en el mismo barrio. «No parece -ha opinado Dancausa- que la actual crisis económica esté influyendo en la elección de Madrid como ciudad de residencia».
Excelente convivencia
El estudio presentado toma el pulso a la percepción que tienen los madrileños sobre los cambios sociales producidos en la ciudad: paisaje urbano, relaciones de convivencia en espacios públicos y vínculos presentes y futuros de los inmigrantes con la ciudad.
Los madrileños consideran que las relaciones de convivencia son muy buenas en el vecindario, tanto dentro de las comunidades de vecinos (73,2%), como con las personas con las coinciden en parques, calles y comercios (60%). En concreto, en los últimos cuatro años el número de extranjeros que califica de buena la convivencia en los parques se ha triplicado (del 19,4 al 62,3%), y el número de españoles que piensan que existen buenas relaciones de convivencia en espacios públicos ha pasado del 27,3% al 59,1%.
En cuanto a la relación entre vecinos, en estos cuatro últimos años el número de españoles que perciben estas relaciones de manera positiva se ha incrementado del 58,2% al 72%.
«Este cambio es un ejemplo de la mejora de la convivencia en los espacios públicos de la ciudad, espacios de ocio compartidos por todos los madrileños. La población madrileña ha pasado de tener unas relaciones indiferentes y no tener trato con las personas con las que coincidía en los espacios públicos, a considerar que mantiene unas buenas relaciones de convivencia», ha explicado la delegada.
También ha mejorado las relaciones en establecimientos comerciales. El 60% de la población española y el mismo porcentaje de extranjeros estima que las relaciones que mantiene con las personas con las que coincide en los espacios comerciales son positivas, «de buena convivencia».
Datos inmigrantes
En los últimos diez años, según los datos del padrón municipal, la población extranjera en la ciudad se ha multiplicado por cinco. El 17,5% de los madrileños tiene nacionalidad extranjera. En los últimos diez años han llegado a la ciudad 722.755 personas de origen extranjero, de ellas cerca de 140.000 actualmente tienen nacionalidad española.
En el periodo 2000-2008, ha llegado a la ciudad una media anual de 81.579 personas de origen extranjero. En la actualidad España es el segundo país de la Unión Europea con mayor población extranjera residente por detrás de Alemania. España, según la ONU, es el quinto país favorito tras EE.UU., Canadá, Reino Unido y Francia, para los 700 millones de personas que quieren emigrar a otro país. No obstante, en 2009 se estima que el ritmo de entrada de población extranjera en la ciudad se ha reducido casi a la mitad.
Por distritos
En los 21 distritos hay al menos un 10% de población extranjera empadronada. La mayor presencia se da en los distritos del sur (Carabanchel, Latina, Usera y Villaverde) donde viven el 31,7% de los extranjeros empadronados y en los del este, en donde reside el 26,4%, especialmente en Ciudad Lineal y Puente de Vallecas.
En la actualidad, en Madrid residen personas de más de 180 nacionalidades distintas, el mayor colectivo lo constituyen los latinoamericanos (54,5%), seguido de los de Europa del Este (17,6%), la Unión Europea (10,2%), asiáticos (8,5%) y africanos (7,5%).
En estos 10 últimos años todos los colectivos han incrementado su presencia. El mayor crecimiento corresponde a la población latinoamericana con 264.277 personas más en 2009 y a la procedente de la Europa del Este con 92.473 personas, les siguen los 37.724 nuevos ciudadanos de la Unión Europea y las 34.785 personas procedentes de Asia. El colectivo que menos ha llegado a la ciudad en la última década son los africanos: 21.764 personas.
Por nacionalidades
Los mayores incrementos por nacionalidades se han producido entre paraguayos, bolivianos y rumanos. La población marroquí es la que ha tenido menor crecimiento en la última década, seguida de República Dominicana y Perú.
En los últimos cuatro años se ha incrementado el porcentaje de matrimonios mixtos de forma significativa entre los residentes en Madrid. Entre los españoles se ha duplicado el número de los que se han casado con personas de otra nacionalidad y entre la población extranjera se ha incrementado de un 21,6% a un 25,5%.