
Cetdel destaca compromiso de Bayahíbe con la sostenibilidad y desarrollo turístico
Presentan informe “Turismo y comunidad en Bayahibe: una mirada local al impacto social, económico y ambiental del turismo”
El Centro de Estudios Turísticos y Desarrollo Local (Cetdel), Quantum Analytics y la Escuela de Dirección y Gestión del Turismo de la Universidad Iberoamericana (Unibe), presentaron el informe “Turismo y comunidad en Bayahibe: una mirada local al impacto social, económico y ambiental del turismo”, una investigación que analiza de manera rigurosa la relación entre turismo, estructura socioeconómica local y sostenibilidad ambiental en uno de los destinos costeros más emblemáticos de República Dominicana.
Entre los principales hallazgos, el análisis señala que Bayahíbe ha alcanzado un nivel de madurez turística que genera beneficios tangibles, pero que también plantea algunos retos en materia de equidad distributiva, sostenibilidad ambiental y gobernanza local.
También el estudio muestra un consenso notable sobre los beneficios económicos del turismo: el 84.1% de los residentes considera que el turismo ha incrementado las oportunidades de empleo y el 83.2% reporta mejoras en los ingresos personales o familiares. Asimismo, la percepción ambiental positiva, con áreas críticas. Un 59.1% de los habitantes percibe mejoras en limpieza, orden y gestión de residuos. Sin embargo, un 9.5% identifica tensiones relacionadas con la degradación de manglares y la presión urbanística, lo que demanda estrategias de manejo ambiental más firmes y preventivas.
Además, el 77.3% de los residentes expresa disposición a involucrarse en procesos de planificación turística, destacando la oportunidad de fortalecer mecanismos de participación ciudadana y gobernanza colaborativa.
Conclusiones generales
El informe subraya que Bayahíbe se encuentra en un punto de inflexión, donde el turismo continúa siendo el principal motor del bienestar local, generando empleo y aumentos en los ingresos familiares. La sostenibilidad futura del destino dependerá de la capacidad institucional para integrar crecimiento económico, equidad social y preservación ambiental bajo un modelo de gobernanza compartida. “La evidencia muestra que una articulación más estrecha entre comunidad, sector privado y Estado puede fortalecer la resiliencia territorial y garantizar una distribución más equitativa de los beneficios del turismo”, sostiene.
Huáscar Jiménez, presidente de Cetbel, cita que “Bayahíbe se encuentra en un punto de inflexión. El crecimiento turístico ya no debe medirse solo en cifras de llegada, sino en su capacidad para generar bienestar, cohesión social y equilibrio ambiental. Este estudio confirma el compromiso de la comunidad y nos llama a consolidar un modelo de desarrollo que sea tan competitivo como sostenible”.
Mayjo Gutiérrez, presidenta de Quantum Analytics, sostiene que “los residentes de Bayahíbe tienen una clara visión del futuro: un turismo que respete el entorno, fortalezca la economía local y promueva la participación de todos. Este informe traduce esa visión en datos concretos y recomendaciones accionables”.
Pamela Pérez Vizcaíno, directora de la Escuela de Dirección y Gestión del Turismo de Unibe, expresa que “los hallazgos de este estudio en Bayahíbe ofrecen un caso ejemplar de cómo la investigación rigurosa puede revelar dinámicas sociales y ambientales que fortalecen la construcción de conocimiento y la reflexión crítica sobre el desarrollo turístico”.
“Basado en la Encuesta de Turismo Local de Bayahíbe 2025 (ETLB), el informe integra enfoques cuantitativos y cualitativos y ofrece una lectura detallada de las percepciones, prácticas y expectativas de la comunidad residente, aportando insumos esenciales para la formulación de políticas públicas, estrategias empresariales e intervenciones orientadas al desarrollo sostenible”, sostienen en la presentación.


