
Piden a la Junta Central Electoral fomentar el voto de dominicanos en el exterior
La participación en procesos electorales es la esencia misma de la democracia. Sin embargo, en los últimos años, la corriente de abstención en el exterior se está marcando como una tendencia preocupante.
Entre 2004 y 2020, se observó un aumento del 33 % al 78 % en la abstención, según resultados de los procesos electorales de cada período.
Un vistazo a las cifras
En 2016, la abstención alcanzó un 54.96 %, mientras que en 2020 sobrepasó el 75 %. Esta marcada ausencia en las urnas reflejó un debilitamiento de la participación cívica.
Realidad en Europa: Un reflejo de la tendencia
Los datos específicos en Europa no son menos inquietantes. En 2016, de 80,500 inscritos en el padrón, solo 35,500 emitieron su voto, reflejando una abstención del 56 %.
Para el 2020, la situación empeoró, con 111,000 inscritos, solamente se registró un total de 27,000 sufragios, lo que significó una abstención del 75 %.
La perspectiva de Luis Columna
Al ser entrevistado por Amo Dominicana, el politólogo Luis Columna destacó la importancia de abordar la alta abstención que se está teniendo. Reveló que, aunque esto forma parte de la democracia, cuando supera límites normales, se convierte en un “defecto que debilita la esencia misma de la democracia”.
En ese sentido, indicó que la Junta Central Electoral (JCE) debe asumir la responsabilidad de fomentar la participación en el ejercicio del voto a través de “campañas agresivas”.
Por medio de este plan de acción, plantea que se desarrolle “toda una campaña para hacer llegar a todos los rincones, donde quiera que exista un dominicano, que tienen el deber, con base en la Constitución, de elegir y ser elegido”, precisó.
Periodista Olga Capellán desentraña las razones del abstencionismo dominicano en España
La reconocida periodista de la diáspora, Olga Capellán, compartió su perspectiva sobre el persistente fenómeno del abstencionismo electoral entre los dominicanos en España.
Con un enfoque crítico, Capellán identificó diversas razones que, según ella, contribuyen al declive de la participación ciudadana.
En primer lugar, señaló la falta de atractivo de los partidos políticos y la elección de candidatos como una de las causas fundamentales. Expresó su preocupación por la aparente falta de cuidado en la selección de figuras representativas, a veces optando por candidatos con reputaciones cuestionables, lo que, según apuntó, desanima a los votantes.
Capellán también destacó la ausencia de campañas de concientización efectivas por parte de la Junta Central Electoral (JCE), argumentando que se necesitan esfuerzos más sólidos para recordar a la población la importancia de su papel en el proceso electoral y su deber patriótico.
“La misma Junta Central Electoral (JCE) no hace promociones para que la gente coja consciencia, es decir, no hace promoción de concientización, para que las personas entiendan que tienen una obligación con su país”, exteriorizó.
Escarlin Pozo