El 75% de mujeres migrantes que busca trabajo siente «rechazo» y «barreras» para acceder al empleo

El 75% de mujeres migrantes que busca trabajo siente «rechazo» y «barreras» para acceder al empleo

Un 75% de las mujeres migrantes que busca trabajo siente «rechazo» o enumera «grandes barreras» para acceder al empleo mientras que el 82% de estas mujeres cree que esta discriminación tiene que ver con prejuicios de los empleadores relacionados con su origen, como desconfianza en sus competencias, menor compromiso o fiabilidad.

Así se desprende del ’12º informe #EmpleoParaTodas: la mujer en riesgo de exclusión en el mercado laboral’ –publicado en el marco del 8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora–, en el que se destaca que las mujeres extranjeras ganan peso en el mercado laboral, pero las barreras de acceso al empleo «siguen siendo un desafío». Para llevar a cabo este estudio, se ha realizado también una encuesta a 150 mujeres migrantes que actualmente están buscando activamente empleo en España.

La investigación ha sido realizada por el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, con la colaboración de 12 empresas, y basa sus conclusiones en el análisis y explotación de fuentes oficiales como la Estadística continua de población del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Encuesta de Población Activa (EPA), también del INE, o el Informe sobre la Integración de la Población Extranjera en el mercado laboral español (del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones).

El estudio indica que un 66% de las encuestadas señala como «obstáculos clave» en su empleabilidad la falta de reconocimiento de sus títulos y experiencia, encontrando grandes dificultades para su homologación. Por otra parte, un 55% se considera en inferioridad de condiciones para competir en el mercado laboral español, debido a la ausencia de redes de contacto profesional.

Asismimo, un 25% atribuye esta discriminación a su situación familiar, encontrando dificultades para compatibilizar su vida personal y profesional, mientras que un 18% señala barreras lingüísticas que limitan sus oportunidades laborales.

El estudio añade que la población femenina en edad laboral nacida en España ha disminuido en 121.575 personas en la última década, mientras que la de origen extranjero ha aumentado en 738.395 en el mismo periodo lo que se traduce en que lo que significa que el número de españolas en edad de trabajar ha caído un 1% en los últimos diez años mientras que el de las migrantes en edad de trabajar ha crecido un 41%.

Su doble condición de mujeres y migrantes las sitúa en una posición de desventaja estructural, ante obstáculos como la discriminación por origen, la dificultad para homologar sus títulos, la falta de redes de contacto o la sobreexposición a la economía sumergida», asegura la directora de Inclusión de la Fundación Adecco, Begoña Bravo.

A su juicio, «todo ello supone un gran lastre, teniendo en cuenta que, en los próximos años, se prevé la llegada de millones de mujeres migrantes que desempeñarán un papel crucial, por su potencial para llenar el vacío de una población activa nativa decreciente». «Garantizar su acceso a empleos formales y con derechos no solo es una cuestión de justicia social, sino una necesidad ineludible para sostener el tejido productivo y asegurar la cohesión social», apostilla.

Actualmente se contabilizan 6,5 millones de personas extranjeras en España, de las cuales, aproximadamente 5 millones tienen edad laboral. Dentro de este grupo, las mujeres migrantes tienen un peso muy significativo, «desempeñando un papel clave» en áreas fundamentales como los cuidados, la hostelería, el comercio o los servicios esenciales. De ellas, 2,5 millones son mujeres migrantes potencialmente activas, que suponen el 16% del total de mujeres en edad de trabajar. Este porcentaje era del 11,7% hace una década y del 7,6% en 2004.

Según Adecco, su contribución no solo compensa los desafíos del invierno demográfico, sino que también impulsa la diversidad en el mercado laboral, configurando un nuevo escenario de retos y oportunidades para la inclusión y el desarrollo económico.

EUROPAPRESS

Facebook Comments
CATEGORIES
TAGS