Zonas francas, el sector con mayor poder de generación de empleos

Zonas francas, el sector con mayor potencial para generación de empleos

Durante este tiempo de pandemia, por la COVID-19, no solo la salud de la población se ha visto afectada. Este mal ha impactado de manera directa o indirectamente la preservación de un empleo o la naturaleza de este.

Los esfuerzos de los gobiernos en distintas partes del mundo, incluyendo el gobierno de República Dominicana, se han enfocado en trazar nuevos objetivos que influyan en la generación de nuevos empleos dentro de la sociedad.

Con esta tarea, no solo se reactiva y recupera la economía en un país, sino que los ciudadanos pueden alcanzar estabilidad económica, contribuyendo a la disminución de la taza de pobreza en la nación.

La instalación de nuevas zonas francas en el país es una de las actividades que garantizarán la creación de nuevos empleos dentro de la sociedad, impactando directamente a sus residentes.

Los esfuerzos desde distintos ministerios no han mermado para garantizar el cumplimiento de esta promesa. Una promesa que nace desde la campaña presidencial de Luis Abinader.

Por esta razón, una de las principales tareas de Abinader ha sido centrar esfuerzos en la reactivación de zonas francas, como la de Caucedo, en Boca Chica y la zona franca industrial de Salcedo, en la provincia Hermanas Mirabal.

Con esta intervención, ha prometido la generación de unos 4,300 nuevos empleos en estas zonas del país.

Zonas francas, el sector con mayor potencial para generación de empleos

El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) es uno de los órganos gubernamentales que tiene como objetivo principal la creación de empleos, principalmente, a través de las zonas francas.

Durante los primeros cien días de gestión del MICM, el ministro Víctor -Ito- Bisonó informó sobre la concesión de 13 nuevas instalaciones de zonas francas, realizadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), las cuales generarán más de 1,800 empleos directos.

El director del CNZFE, Daniel Liranzo, exteriorizó que las zonas francas han evidenciado una recuperación y crecimiento exponencial durante la pandemia. Asimismo, resaltó que las empresas han entrado en nuevas áreas, consideradas poco tradicionales en el país.

Las nuevas zonas francas estarán abarcando las áreas de frutas y vegetales, distribución de equipos y repuestos, fabricación de alambres eléctricos, tuberías y accesorios plásticos, procesamiento de cacao en granos y derivados, fabricación de artículos de piel y acabados, servicios de llamadas internacionales, producción de cigarros y procesamiento de tabaco; además de cultivo y procesamiento de melones para exportación.

Por Escarlin Pozo

Facebook Comments
CATEGORIES
TAGS